


Javier Viver Révélations & Archive of the Unclassifiable
—
Bajo la dirección de Jean-Martin Charcot, y financiado por el gobierno francés, este archivo constituyó un esfuerzo para catalogar lo inclasificable a través de nuevas técnicas foto-documentales. El reino de lo marginal -lo que no encajaba en la lógica racional del proyecto moderno- fue objeto de disección en La Salpêtrière. Fue sistemáticamente medido, documentado y clasificado.
En esta operación, sin embargo, el uso de la fotografía fomentó la incorporación del espectáculo y, con ello, toda una red de complicidades entre pacientes y fotógrafos. El espectáculo de La Salpêtrière se convirtió en un espectáculo de variedades en cada sesión de los martes, que se desarrollaba delante de una muestra representativa de las élites culturales y científicas, mediante la inducción de contorsiones por hipnosis, crisis epilépticas y ataques de histeria, y el registro y exhibición de gabinetes de curiosidades, rarezas biológicas, monstruos y otros fenómenos.
El resultado es un archivo fotográfico sin precedentes, testigo de la época colonial, reunido con la intención «panóptica» de un régimen disciplinario, y una documentación sistemática de los límites del alma humana.
Basándose en un trabajo de campo con más de 4.000 fotografías y treinta y dos volúmenes publicados entre 1875 y 1918, Javier Viver ha reunido una nueva compilación y edición de la iconografía del célebre hospital parisino. Más allá de su originalísima interpretación clínica, el archivo se presenta en un contexto crítico contemporáneo, abierto a nuevas lecturas, asociaciones y niveles de interpretación.
BIOGRAFÍA
Javier Viver (Madrid, 1971) es escultor, fotógrafo y creador de foto-libros. Su obra se debate entre el documental y la ficción como forma de revelar lo invisible.
Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis doctoral Laboratorio Val del Omar (2008), publicada por Cameo como película documental. Para ello pasó dos años de investigación en el Laboratorio VdO PLAT antes de que fuera finalmente desmantelado. Se le encargó, junto con Javier Ortíz-Echagüe, instalarlo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2008).
Es miembro asesor de la Comisión de Cultura de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Recientemente ha publicado Aurelia Immortal (2017) con una exposición en el Museo de la Universidad de Navarra sobre la asombrosa especie de medusa llamada Aurelia que es capaz de alcanzar la inmortalidad biológica; por este trabajo recibió la Residencia de la Fundación Price Enaire. Anteriormente había publicado el libro de fotografías Révélations con RM Editorial (2015), una nueva edición de la Iconografía de La Salpêtrière, el famoso hospital de París, galardonado con el Premio Nacional como Mejor Libro de Arte del año, por el Ministerio de Cultura de España.
NUEVO PROYECTO ARTÍSTICO
Recientemente Javier Viver está trabajando en su nuevo proyecto de exposición en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, en enero de 2020, titulado Museo de las Pasiones. El proyecto artístico se basa en su trabajo Révélations, Iconografía de La Salpetriere, París 1875-1918.
Javier Viver quiere relacionar la iconografía fotográfica de la Salpêtrière de la clínica psiquiátrica y la colección de Lázaro Galdiano Mu-seum formada como colección de arte (de 1888 a 1947). Dos colecciones contemporáneas que coinciden con el período enciclopédico y de la Ilustración, donde podemos encontrar las mismas poses, gestos y expresiones de las pasiones humanas.