
Museo de Pasiones
—
MUSEO DE PASIONES
del artista madrileño Javier Viver en el Museo Lázaro Galdiano (5 de febrero – 4 de mayo) y en la Capilla de los Arquitectos de la Iglesia de San Sebastián (13 de febrero – 4 de mayo) es el resultado de la confluencia -por una parte- del programa expositivo del Museo Lázaro Galdiano, que invita a artistas contemporáneos a dialogar con las obras maestras de la Colección Lázaro, y -por otra- de la actividad de la Real Congregación de Arquitectos que propone un encuentro fecundo entre la Iglesia y la cultura contemporánea.
En esta ocasión Javier Viver establece un diálogo abierto sobre las pasiones humanas relacionando las obras del Museo y la arquitectura de la Capilla con fotografías documentales pertenecientes a sus libros Révélations (sobre la Iconografía del psiquiátrico parisino de la Salpétriére, libro que obtuvo el Premio Nacional al Mejor libro de Arte de 2015), Aurelia lmmortal, (sobre un especimen de medusa biológicamente inmortal, reconocido con el Premio Residencia Enaire 2018) y a su próximo libro Cristos y Anticristos (un Evangelio de 1930 ilustrado con imágenes de la Guerra Civil Española y la profanación religiosa).
En este peculiar tratado de pasiones que plantea Viver se ponen de manifiesto sorprendentes relaciones entre el documento fotográfico y la ficción religiosa de la Colección del Museo. La muestra en esta sede se completa con algunas instalaciones escultóricas de figura humana procedentes de la producción imaginera del autor, que en este nuevo contexto conversan con las obras del Museo.
La pieza principal de la muestra lleva por titulo La mujer de Lot. Está inspirada en un grabado del Liber Chronicarum (1493) en el que aparece el personaje bíblico de Edit convertida en estatua de sal por mirar atrás. Con esta referencia Javier Viver ha creado una estatua de más de 6 metros de altura realizada con sal consolidada que ocupará el antiguo Salón de Baile del Palacio, hoy sala 12. Una referencia a la Salpétriére (sal de piedra en francés) en la que quedaron fijadas con sales de plata las pasiones humanas. Una reflexión sobre la mirada al pasado en un Museo dedicado a la conservación de obras clásicas.
Por otro lado, en la Capilla de los Arquitectos de la madrileña Iglesia de San Sebastián, excelente obra de Ventura Rodríguez, Viver crea una singular instalación titulada Un corazón que late. En ella se asocia la estructura de la planta de cruz griega con el cuerpo del crucificado sugerido en las fotografías documentales de la Iconografía de la Salpétriére (las manos de los pacientes en los brazos de la cruz, la cabeza en el frontal y en el centro de la cruz, donde estaría el corazón, Viver sitúa otra estatua de sal pétrea de La mujer de Lot, en esta ocasión a escala real). Finalmente, se relaciona la ornamentación de la cúpula de Ventura Rodríguez, compuesta por casetones de flores. con las imágenes microscópicas de pétalos de flores impresas sobre una lona monumental. De esta forma lo invisible del microcosmos y del macrocosmos de la cúpula celeste de la Capilla de los Arquitectos se haoe visible gracias a la instalación de Javier Viver.
PROGRAMA DE ACTOS
Completa el programa el ciclo de música inmersiva Cum grano salís en la Capilla de los Arquitectos; la presentación del Catálogo Museo de Pasiones y del libro Cristos y Anticristos; el IV Simposio sobre Transcendencia y Espiritualidad en el Arte Contemporáneo, en la Universidad Francisco de Vttoria y las visttas gLiadas en las dos sedes de la muestra por alumnos de esta Universidad.
EN EL MUSEO LÁZARO GALDIANO:
1. Presentación del fotolibro Cristos y Anticristos de Javier Viver.
2. Presentación del catálogo de la exposición Museo de Pasiones.
3. Visitas guiadas por alumnos de Bellas Artes de la Universidad Francisco de Vitoria.
Sábados a las 12:30h.
EN LA CAPILLA DE LOS ARQUITECTOS:
1. Programa de visitas guiadas por alumnos de Bellas Artes de la Universidad Francisco de Vitoria.
Miércoles a las 19:00h. Sábados a las 11 :00h.
2. Ciclo de música inmersiva. Cum Grano Salis.
Director artistico: Jose Delgado Periflán.
Director técnico: Fernando Monedero.
Todos los conciertos empezarán en la capilla a las 20:30h.
– 13 febrero: Fernando Monedero + Coro de Taizé. Nacimiento. (Concierto inaugural).
– 7 marzo: Menhir. Meditación del agua.
– 21 marzo: Luis Hernáiz. Levitación.
– 4 abril: Lucas Solano. Latido.
– 18 abril: Alberto Bernal. Disolución.
– 2 mayo: Fernando Monedero. Re-nacimiento.
EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA:
IV Simposio Transcendencia y Espiritualidad en el Arte Contemporaneo /Grupo de investigación UAI de la UFV dentro del proyecto Aglaya).
Escuela de Negocios AEDEN-UFV. C/ Orense, 69. Universidad Francisco de Vitoria.
Mesa redonda con Mercé Gambús, Carmen Espinosa, Pablo López Raso, Benjamln Cano Dominguez y Javier Viver.
18 de marzo 2020 a las 19 h.