Javier Viver

  • Obras
    • Mujer de Lot, 2020
    • Aurelia Inmortal, 2017
    • La Babilonia global, 2015
    • Révélations & Archivo de lo Inclasificable, 2013-2018
    • The Celebrities, 2006
    • The Audience, 2006
    • Gabinete para un coleccionista, 2005
    • Sic Transit, 2004
    • ESpHeM, 2001-2003
    • Espacios corregidos, 2000-2001
    • Fachadas rectificadas, 2000-2001
  • Libros
    • Museo de Pasiones, 2020
    • Cristos y Anticristos, 2020
    • Confluencias. Arte, ciencia e inmortalidad, 2018
    • Aurelia Immortal, 2017
    • El Faro. The Lighthouse, 2016
    • Révélations. Iconographie de la Salpêtrière, 2013
  • Exposiciones
    • Mujeres de Lot. Taller de escultura efímera. 16-20 / 11, 2020
    • Museo de Pasiones. Del 5 de Febrero al 20 de Septiembre, 2020
    • Nit Serena. EspaiDOS, Terrasa, Julio 2019
    • Festival Revela’T. Vilasar de Dalt, Junio 2019.
    • Microcosmos - Macrocosmos. Javier Silva, Noviembre 2018.
    • Archivo de lo Inclasificable, Feria Unseen, 2018
    • Archivo de lo Inclasificable, PhotoEspaña, 2018
    • Evolucionarios, Instituto Cervantes de Madrid, 2018
    • Aurelia Inmortal, Aquarium, San Sebastian, 2018.
    • Révélations, Palacio de Munoa. Barakaldo, 2017
    • Aurelia Immortal, Museo Universidad de Navarra, 2017
    • The Bank Show, Vive le capital. Shanghai, 2015
    • The Audience, Location One. NYC, 2006
    • The Gift. Colección del Queens Museum of Arts, 2005
    • ESpHeM. Exposiciones y presentaciones, 2001-2005.
  • Noticias
    • Críticas
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Prensa
    • TV/Radio
    • Videos
  • CV
    • Statement
    • Biografía
    • Formación
    • Exposiciones individuales
    • Exposiciones colectivas
    • Becas y premios
    • Colecciones
    • Publicaciones
    • Críticas
  • Contacto
  • Español
  • English
Heriotza. Ante la muerte
1 / 1

Heriotza. Ante la muerte

—

MUSEO DE SAN TELMO
Del 13 de marzo – 26 de mayo de 2019
Exposición colectiva
Javier Viver participa con varias piezas de su proyecto Aurelia Immortal en la nueva exposición colectiva que reúne obras prestadas de diferentes colecciones e instituciones, como es en este caso, la del Museo Universidad de Navarra

No es fácil hablar de la muerte, pero es eso precisamente lo que el museo propone con esta exposición: romper el tabu sobre la muerte y reflexionar. La muestra invita a las actitudes con las que el ser humano ha enfrentado y enfrenta el fenómeno de la muerte.
No es fácil hablar de la muerte. Ni de la propia, ni de la de otros. De hecho, algún especialista ha llegado a afirmar que en nuestro mundo contemporáneo la muerte ha sustituido al sexo como tabú.

No es fácil hablar de la muerte. Y, sin embargo, no hay cuestión más radical y universalmente humana que esta. Por eso, nos acompaña desde el comienzo de nuestra historia y los primeros restos humanos nos hablan de ritos funerarios o de representaciones de la muerte. Por eso, el miedo a la muerte ha sido manejado por poderes de todo tipo como forma de disciplina social. Por eso, incluso en el mundo de nuestras fantasías, la muerte o los muertos (fantasmas, zombis, espíritus…) son un tema recurrente. Por eso, uno de los temas favoritos de la ciencia moderna es la prolongación de la vida e, incluso, la posibilidad de alcanzar la inmortalidad.

No es fácil hablar de la muerte. Y, por ello, no buscaremos respuestas unívocas, ni afirmaremos la veracidad, prevalencia, conveniencia o prioridad de ningún tipo de tradición ni creencia sobre otra.

No es fácil hablar de la muerte. Pero sí queremos saber cómo la hemos representado y de qué ritos la hemos rodeado. Queremos comprender por qué nos acercamos a ella a veces con angustia y miedo, pero otras veces a través de la fiesta y de la fantasía. Queremos conocer cómo las distintas tradiciones religiosas nos han propuesto trascender la muerte y también cómo la ciencia lucha contra ella e incluso se propone vencerla. Queremos promover la reflexión, comprender el sentido de diferentes acercamientos para enriquecer nuestra propia mirada. Para ello, es imprescindible hablar de la muerte.

IR A NOTICIA ORIGINAL