Javier Viver

  • Obras
    • Mujer de Lot, 2020
    • Aurelia Inmortal, 2017
    • La Babilonia global, 2015
    • Révélations & Archivo de lo Inclasificable, 2013-2018
    • The Celebrities, 2006
    • The Audience, 2006
    • Gabinete para un coleccionista, 2005
    • Sic Transit, 2004
    • ESpHeM, 2001-2003
    • Espacios corregidos, 2000-2001
    • Fachadas rectificadas, 2000-2001
  • Libros
    • Museo de Pasiones, 2020
    • Cristos y Anticristos, 2020
    • Confluencias. Arte, ciencia e inmortalidad, 2018
    • Aurelia Immortal, 2017
    • El Faro. The Lighthouse, 2016
    • Révélations. Iconographie de la Salpêtrière, 2013
  • Exposiciones
    • Mujeres de Lot. Taller de escultura efímera. 16-20 / 11, 2020
    • Museo de Pasiones. Del 5 de Febrero al 20 de Septiembre, 2020
    • Nit Serena. EspaiDOS, Terrasa, Julio 2019
    • Festival Revela’T. Vilasar de Dalt, Junio 2019.
    • Microcosmos - Macrocosmos. Javier Silva, Noviembre 2018.
    • Archivo de lo Inclasificable, Feria Unseen, 2018
    • Archivo de lo Inclasificable, PhotoEspaña, 2018
    • Evolucionarios, Instituto Cervantes de Madrid, 2018
    • Aurelia Inmortal, Aquarium, San Sebastian, 2018.
    • Révélations, Palacio de Munoa. Barakaldo, 2017
    • Aurelia Immortal, Museo Universidad de Navarra, 2017
    • The Bank Show, Vive le capital. Shanghai, 2015
    • The Audience, Location One. NYC, 2006
    • The Gift. Colección del Queens Museum of Arts, 2005
    • ESpHeM. Exposiciones y presentaciones, 2001-2005.
  • Noticias
    • Críticas
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Prensa
    • TV/Radio
    • Videos
  • CV
    • Statement
    • Biografía
    • Formación
    • Exposiciones individuales
    • Exposiciones colectivas
    • Becas y premios
    • Colecciones
    • Publicaciones
    • Críticas
  • Contacto
  • Español
  • English
Aurelia immortal. Microcosmos – Macrocosmos
1 / 1

Aurelia immortal. Microcosmos – Macrocosmos

—

ARTETERRITORY.NET

9 de noviembre, 2018

La inmortalidad siempre ha sido una inas(equ)ible presencia en todas las manifestaciones culturales, espirituales, científicas, artísticas y vitales del ser humano. De Titono a Drácula, de Platón a Fausto, de los dioses a Dios, no ha cesado nunca de dibujar una espiral, ¿sin fin?

Con su proyecto ‘Aurelia immortal’, Javier Viver (Madrid, 1971) reflexiona ahora de nuevo sobre la ansiada y ansiosa búsqueda de esta inmortalidad a partir de la observación de una variedad de medusa, la aurelia aurita, que posee la inimaginable capacidad de regenerarse ad infinitum, tal como ha demostrado una reciente investigación científica llevada a cabo en China, recogida en un artículo del biólogo marino Jinru He, y publicada en 2015. De esta forma, su propuesta se enmarca en un campo de fricción -y también de ficción- entre el ámbito de la ciencia y el de la creación artística; territorios que con frecuencia suelen llegar a resultados similares partiendo de métodos distintos.

El proyecto se estructura en dos bloques bien diferenciados. Por una parte, Viver articula un programa expositivo basado en una plural utilización de mecanismos expresivos -fotografía, dibujo, instalación, vídeo o sonido y fotolibro. Genera pues una suerte de continuum entre el espacio de exposición y el espacio de creación del libro, un juego de fractales entre macro y microcosmos, que acaban constituyendo así las dos mitades de una misma esfera. Ese fotolibro, posiblemente la pieza más preciada y singular de este excelente y bien armado proyecto, a su vez se compone de dos volúmenes: un leporello (libro construido en acordeón) que muestra fotográficamente el ciclo vital de la medusa, con sus páginas formando una especie de estrella cíclica eterna -y con la presencia asimismo del color dorado en una clara alusión a la persecución alquímica de la inmortalidad-, y también un diario, escrito en 2046, recogiendo dibujos, textos y documentación varia que ilustran el relato de una ficción.

En ella se nos da noticia de un futuro, centrado en esa fecha, en el que las conquistas biotecnológicas han diseñado una especie «transhumana» capaz de alcanzar lo -supuestamente- inalcanzable: la vida inmortal. De esta manera, el proyecto expositivo en su conjunto se adentra con inteligencia, y ciertas dosis de irónica utopía, en el resbaladizo pero pertinente limes que separa -y al tiempo une- ciencia, arte y religión. Es decir, en el moldeable y atemporal territorio de los intereses humanos.

Francisco Carpio

Javier Viver (Madrid, 1971) es escultor, fotógrafo, diseñador y editor de fotolibros. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Laboratorio Val del Omar (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental.

Con su proyecto ‘Aurelia immortal’, Javier Viver (Madrid, 1971) reflexiona ahora de nuevo sobre la ansiada y ansiosa búsqueda de esta inmortalidad a partir de la observación de una variedad de medusa, la aurelia aurita, que posee la inimaginable capacidad de regenerarse ad infinitum, tal como ha demostrado una reciente investigación científica llevada a cabo en China, recogida en un artículo del biólogo marino Jinru He, y publicada en 2015.

Relacionados

Aurelia Inmortal, 2017

Aurelia Inmortal, 2017

—. obras
Aurelia Immortal, Museo Universidad de Navarra, 2017

Aurelia Immortal, Museo Universidad de Navarra, 2017

—. exhibiciones
Aurelia Immortal. Javier Viver

Aurelia Immortal. Javier Viver

—. noticia