«El proyecto expositivo en su conjunto se adentra con inteligencia, y ciertas dosis de irónica utopía, en el resbaladizo pero pertinente limite que separa -y al tiempo une- ciencia, arte y religión. Sin duda, un espléndido proyecto producido por el Museo Universidad de Navarra». Francisco Carpio























Edición: Javier Viver, Valentín Vallhonrat Ghezzi y Rafael Levenfeld Ortiz
Diseño: Javier Viver y Miguel San José Romano
Pre-impresión: Brizzolis, arte en gráficas y La Troupe
Impresión: Brizzolis
Encuadernación: Ramos
Texto: Javier Viver
Traducciones: Yuchen Zhang y Carmen Mactley
Coordinación y producción editorial: Trama editorial
Edita: Museo Universidad de Navarra
ISBN 978-84-8081-544-4
DLNA 564-2017
Sinopsis:
En diciembre de 2015 el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One la sorprendente propiedad de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica. Según se hacía eco el National Geographic, una vez que Aurelia immortal expira, desarrolla la capacidad prodigiosa de regenerar sus células hasta alcanzar la etapa juvenil, como si de un ave Fénix se tratara.
Este descubrimiento científico sirve a Viver para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción. La historia se cuenta desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología han permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se podría prolongar indefinidamente. Visto desde este futuro ficticio, el descubrimiento de las propiedades de la Aurelia habría resultado decisivo para la humanidad. A partir de esta narración, el libro plantea una reflexión sobre la inmortalidad en el ser humano, la naturaleza y el arte.
El libro se presenta en un estuche con dos volúmenes. En el primero se ofrecen imágenes de la Aurelia Immortal y su ciclo de regeneración en un formato leporelo en el que las cubiertas están imantadas y permiten cerrar el libro circularmente en una narración sin fin. El segundo tiene el formato de una agenda diario escrita en 2046, año en el que, según los pronósticos transhumanistas, habremos alcanzado la inmortalidad. En el se recogen algunos de los interrogantes que se abrirían en tal supuesto.