Exposición individual.
Pamplona.
Departamento curatorial. Museo Universidad de Navarra.
26 de abril – 22 de octubre, 2017.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Microcosmos 3. ADN, 2017. Tintas UV sobre papel BlueBack. Medidas variables.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Díptico del signo de la Inmortalidad, 2017. 60x40cm c/u. Tintas minerales sobre papel Han- hemülhe photo Rag.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Cosmos 1, 2017. 30x30x17cm. Bronce.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, Leporello (cara b), 2017. Leporelo cerrado de 12 planchas de latón y fotografia U.V. 100×70,5 cm cada plancha.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.
Aurelia Immortal, 2017.
Extracto de la performance de la bailarina Valentina Pedica. Inspirada en la reflexión del artista Javier Viver sobre la inmortalidad.
Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, Leporello (cara b), 2017. Leporelo cerrado de 12 planchas de latón y fotografia U.V. 100×70,5 cm cada plancha.
Microcosmos 3. Muestra de tejido, 2017. Tintas UV sobre papel BlueBack. Dimensiones variables.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal 1,2,3,4, 2017. Tintas minerales sobre Tecco Iridium- Silver. 45 x 60 cm c/u.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Transhumano multiple 1, 2, 3. 2017. Tintas minerales sobre papel Hanhemühle Photo Rag. 80x60cm. Marco latón pulido.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.
Extracto de la performance de la bailarina Valentina Pedica. Inspirada en la reflexión del artista Javier Viver sobre la inmortalidad

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, Leporello (cara a), 2017. Leporelo cerrado de 12 planchas de latón y fotografia U.V. 100×70,5 cm cada plancha.
Microcosmos circular. Positivo, 2017. Tintas UV sobre papel BlueBack. Dimensiones variables
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, Leporello (cara a), 2017. Leporelo cerrado de 12 planchas de latón y fotografia U.V. 100×70,5 cm cada plancha.
Microcosmos circular. Positivo, 2017. Tintas UV sobre papel BlueBack. Dimensiones variables
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Microcosmos circular. Positivo, 2017. Tintas UV sobre papel BlueBack. Dimensiones variables
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Mujer múltiple en formación, 2017. Tintas minerales sobre papel Hanhemühle Photo Rag. 60 x 100 cm
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Ejercicios para la duplicidad humana, 2017. Dibujo sobre tabla. 40×60 cm.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Tabla de ejercicios para la mujer múltiple. Díptico, 2017. Tintas minerales sobre papel Hanhemülhe photo Rag + dibujo enmarcados. 40×60 cm c/u
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Instalación in situ. Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Constelación cosmos, 2017. Instalación de 16 piezas de bronce patinadas. 200x300x13 cm.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Constelación cosmos, 2017. Instalación de 16 piezas de bronce patinadas. 200x300x13 cm. (detalle)
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Políptico de la regeneración, 2017. Tres impresiones a tintas minerales sobre papel Hanhemülhe photo Rag. 60x40cm c/u.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Políptico de la regeneración, 2017. Dibujo sobre tabla. 60x40cm .
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Políptico de Venus, 2017. Tintas minerales sobre papel Hanhemülhe photo Rag + dibujo sobre tabla. 60×40 cm c/u
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.

Aurelia Immortal, 2017.
Vista de la exposición. Museo Universidad de Navarra.
Javier Viver reflexiona sobre las posibilidades de la inmortalidad utilizando una especie de medusa que tiene la capacidad de regenerarse indefinidamente.
En diciembre de 2015 el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One un artículo sobre las sorprendentes propiedades de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica. Según se hacía eco la revista National Geographic, una vez que Aurelia immortal expira, desarrolla la capacidad de regenerar sus células hasta alcanzar la etapa juvenil, como si de un ave Fénix se tratara.
Este descubrimiento científico sirve al escultor, fotógrafo y diseñador Javier Viver para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción. La historia se cuenta desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología han permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se podría prolongar indefinidamente. Visto desde este futuro ficticio, el descubrimiento de las propiedades de la Aurelia plantea muchas cuestiones sobre el ser humano, la naturaleza, el arte y la inmortalidad.
Para componer esta historia, Viver utiliza diversos medios: vídeo, fotografías, dibujos, esculturas, y un fotolibro en el que la secuenciación de imágenes nos permite reconstruir una narración abierta. A lo largo de todo el proyecto se yuxtaponen continuamente el macrocosmos y el microcosmos, la naturaleza y el ser humano, la ciencia y el arte. Así, se combinan las fotografías científicas de las medusas con otras que muestran a los transhumanos del futuro, perfectos y atemporales como esculturas clásicas. Una perspectiva de ficción que alude a nuestra situación actual, cuando se están invirtiendo sumas multimillonarias en investigaciones destinadas a “combatir la muerte”.